КОГДА У МЕНЯ ЕСТЬ НАСТРОЕНИЕ - Я ГОТОВЛЮ. КОГДА У МЕНЯ НЕТ НАСТРОЕНИЯ - Я ЕМ.

КОГДА У МЕНЯ ЕСТЬ НАСТРОЕНИЕ - Я ГОТОВЛЮ. КОГДА У МЕНЯ НЕТ НАСТРОЕНИЯ - Я ЕМ.

Mostrando entradas con la etiqueta Mate. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Mate. Mostrar todas las entradas

11 marzo 2009

YERBA MATE~ Ilex paraguarensis


La yerba mate, hierba mate o simplemente yerba (en guaraní ka'a) es una planta arbustiva o arbórea originaria de Sudamérica, de cuyas hojas secas y molidas se prepara el mate, una infusión estimulante común en la gastronomía de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay. El nombre mate deriva por metonimia de la palabra quechua mati que es el nombre dado a la calabacilla que tradicionalmente sirve de recipiente a la infusión.

La yerba mate es endémica de las cuencas del Paraná, Paraguay y Uruguay, donde crece en estado silvestre, sobre todo formando parte del sotobosque o del estrato mediano de los montes. Se cultiva además comercialmente en Argentina, Brasil y Paraguay desde el siglo XIX, dando lugar a una importante industria. Ilex paraguariensis es un árbol perennifolio, de hasta 15 m de altura en estado salvaje. Tiene un fuste recto y cilíndrico, de hasta 3 dm de diámetro, recubierto de una fina corteza pardogrisácea acanalada. Las ramas brotan del árbol en ángulo recto, dando lugar a una copa apicada. La raíz es pivotante.

Las hojas son alternas, obovadas, con el margen dentado y el ápice obtuso, de unos 11 cm de largo y 5 de ancho, coriáceas; no presentan nunca pelos ni estomas por el haz, de color verde oscuro, y estomas pequeños en el envés. Las nervaduras primarias y secundarias son de color amarillento y muy marcadas. Perduran unos tres años en la planta. Entre octubre y noviembre, la época de floración, produce inflorescencias en forma de haces corimboides de 40 a 50 floros, que se desarrollan axilarmente. Es dioico; los ejemplares masculinos presentan dicasios de entre 3 y 11 flores, mientras que en los femeninos aparecen solitarias o en grupos de tres a lo sumo. Las flores son simples, pequeñas, polígamas, de color blancuzco; el cáliz y la corola suelen ser tetrámeros o excepcionalmente pentámeros. Enre los pétalos presenta igual número de estambres.
La polinización es entomófila, siendo tanto abejas como dípteros los vehículos de la fecundación. Entre los meses de enero y marzo madura el fruto, una núcula indehiscente de unos siete mm de diámetro, de color violáceo, rojizo o negruzco cuando madura, con un estigma poco prominente. Contiene 4 a 8 propágulos rugosos, de color amarillo. La diseminación se produce por lo general endozoicamente, siendo aves sus principales vectores.

The Magic of Mate


“Yerba is one of the enchantments of this land”Nicolas Mastrillo Duran S.J., 1628
In 1515, the Spanish conquistadores came to what is now Argentina searching for gold and silver. They found Yerba Mate instead. To the indigenous Guarani people of the forest, Yerba Mate was everything. It was food. It was drink. It was everything.
The gauchos made Yerba Mate their constant companion. After a hard day’s work on the pampas, they gathered around the campfire, put the precious herb (Yerba) into a hollowed out gourd (Mate), covered it with hot water, inserted a hollow reed (bombilla), and passed the gourd around so that each could share the refreshing beverage.
Today, Yerba Mate is the favorite drink of all our people. It is the way to lift your spirits, to start the day, to greet guests, and to share good times with friends and family.
With less caffeine than coffee or tea, Yerba Mate is a smooth, natural source of energy, and like green tea, Yerba Mate is rich in polyphenols.
Experience the magic of our Mate, the world’s favorite.
“I reached the place of our bivouac by sunset, and drinking much mate, soon made up my bed the night. The wind was very strong and cold, but I never slept more confortably”.
Charles Darwin, Voyage of the Beagle, 1836

You Can Taste The Difference With La Merced Yerba Mate


La Merced Yerba Mate comes from a family-owned hacienda called Las Marias, that happens to be the perfect place to grow Yerba Mate. Ideal climate. Ideal soil. Ideal everything.
Our carefully selected Yerba Mate bushes grow where the rich, red soil is at its natural best. They are cultivated organically with careful attention to soil conservation and zero use of pesticides and herbicides. It takes four years before the yerba mate bush’s leaves can be hand-harvested. It is then organically processed and naturally aged for twelve months. Natural aging is essential. It adds the finishing touch to La Merced’s smooth, friendly flavor.
We control the entire process, from planting to packaging right here in Argentina. Every package of La Merced you find in the store enjoys the benefit of our 75 years of experience and skill. La Merced is your assurance of a perfect cup of Yerba Mate, cup after cup after cup.
Our staff benefits as well, because it enables us to provide them with a better quality of life. It enables us to: furnish free medical care. Maintain a primary school. Support the Instituto Agrotecnico for Agricultural and Forestry students. Fund sports teams and recreation facilities. Provide free housing for a third of our staff and enable many more to own their own homes by donating the land and helping them get low-interest mortgages.
And the environmental benefits. We have restored acres of forest, returning birds and animals that once lived here to the areas ostriches, foxes, deer, wild cats, nutrias, monkeys, carpinchos, alligators, and birds by the flock.
“Mate is taken first thing in the morning, and again, about the middle of the afternoon, regularly. Then, besides, whenever you call upon a person, at anytime of day or evening, mate is generally served as a delicate attention, whether your visit is of business of friendship”.
Frank Vincent, Around and About South America,Twenty Months of Quest and Query, New York, 1889

MATE ~ ES ESTIMULANTE Y ANTIOXIDANTE


La Yerba Mate, un excelente estimulante y antioxidante

En sus comienzos fue el alimento básico de los indios guaraníes. Actualmente ha alcanzado importantes connotaciones culturales. Por lo que se consolidó en varios países del mundo. Entre sus poderes medicinales, se destaca la presencia de un alcaloide que tonifica el sistema nervioso.
Si bien el ritual del
mate cebado, se ha difundido en varios países del mundo, poco se conoce sobre las valiosas propiedades terapéuticas y nutricionales de la Yerba Mate. Básicamente este hierba es un eficaz tonificante del sistema nervioso central, además, posee propiedades antioxidantes, diuréticos y laxantes. Los principios activos de esta planta se encuentran en sus hojas. A partir de un proceso de elaboración, se obtiene de ellos la Yerba Mate. Es destacable su efecto estimulante sobre el sistema nervioso, gracias a que posee una particular riqueza en un alcaloide llamado mateína.
Otra de las propiedades esenciales de la hierba, es ser antioxidante, por su alto aporte en tanino (responsable del sabor amargo de la Yerba Mate), saponina, vitamina C, clorofila y selenio. Esta hierba también aporta gran cantidad de proteínas, almidón, minerales como el calcio y el potasio, y vitaminas A, B y E.

Cómo cebar un buen mate

Hace unos días hablamos sobre
la Yerba mate, artículo en el cuál mencionamos sus propiedades esenciales, como su efecto estimulante sobre el sistema nervioso, etc. Sin embargo, a la hora de beber está hierba, surgen las dudas de cómo hacerlo. A continuación te decimos cómo cebar un buen mate:
Para beber esta infusión, se utiliza un mate, que si bien los hay de distintos materiales y de diversas formas, el más característico y sencillo es una pequeña calabaza deshidratada, que tiene el tamaño de un puño y un orificio en su parte superior.
Luego, necesitamos una bombilla, para succionar la hierba dentro del mate, puede ser un tubito de caña o de metal, en su base posee un filtro de agujeros pequeños que evita el paso de la yerba.

Pasos a seguir

1.Una vez que el agua esté bien caliente (sin hervir), colócala en un termo para mantener su temperatura.
2.Coloca yerba hasta las ¾ partes de las calabaza.
3.Sobre uno de los costados, añade un poco de agua.
4.Deja que repose unos segundos, luego sobre lo húmedo, introduce la bombilla.
5.Completa el mate con agua caliente.
Para endulzar el mate puede utilizarse azúcar integral, miel de abeja o de cebada u hojitas de Stevia rebaudiana (Hierba dulce).
Otra opción muy conocida es el denominado “Mate cocido”, el cual se prepara con las hojas secas de esta planta. Agrega una cucharadita colmada por taza. Cólalo y bébelo.

La Yerba Mate ~ más cualidades y beneficios de esta famosa infusión

La yerba
mate contiene ingredientes que ayudan a quienes la consumen a mantenerse con mucha energía y más saludables, debido a las múltiples acciones de sus propiedades las cuales generan numerosos beneficios para nuestra salud, entre varias combate la depresión, el estrés, la fatiga, el desgano, alarga la vida y estimula nuestra actividad física y mental.

Los beneficios y bondades de esta antigua y reconocida infusión son indiscutibles para los entendidos en la materia y profesionales, los cuales siguen encontrando en ella cada vez más cualidades.
Es además una fuente de minerales esenciales como potasio, magnesio, sodio, manganeso y también de vitaminas B1, B2, C, A, riboflavina, caroteno, ácido pantotenico, inositol y 15 tipos de aminoácidos todo lo que hacen de la yerba mate una de las infusiones más completas que existen.
Además de utilizarla para tomar mate, en taza como mate cocido tanto frío como caliente (el cual es delicioso y refrescante) también es usada como extracto en cremas y geles para tratamientos anticelulíticos, en capsulas adelgazantes y para bajar los niveles de
colesterol malo en sangre.

En su uso medicinal es procesada para elaborar un extracto seco, uno fluido y una tintura liquida de este bondadoso vegetal.

Tintura ~ Las hojas secas son maceradas en una sustancia Hidro- Alcohólica ( alcohol al 70% ) se debe dejar reposar durante 15 días en un frasco de vidrio en un lugar oscuro. Luego de ese tiempo se cuela este liquido para extraer así la tintura, la cual es utilizada como tónico y diurético
en forma de gotas.
Extracto Fluido ~ La tintura se debe cocinar a baño de maria, hasta que este bien espesa por evaporación. De esta manera resultará un extracto que posee entre el 15% y un 20% de humedad y es utilizado para realizar cremas y geles.
Extracto Seco ~ Se obtiene por cocción de la tintura hasta alcanzar el 5% de humedad y es utilizada para hacer capsulas o comprimidos, prescriptos como efecto termogénico y pérdida de grasas.

Hay muchas formas de recibir los beneficios de la yerba mate, pero no hay mejor forma que compartiendo un buen mate con familiares y amigos, además de ser delicioso da calidez y alegría.

12 febrero 2009

Yerba maté


Yerba Maté (pronounced “yerba mahtay”) is a medicinal and cultural drink of ancient origins. Introduced to the world by the Guarani Indians of South America, Mate contains ingredients that help keep its drinkers healthy and energetic. More than a drink, Yerba Mate has become a cultural phenomenon throughout South America. Its benefits are obvious. In Buenos Aires, where people carry their Maté with them throughout the day, the site of an obese person is rare. Maté is an infusion, containing stimulants such as caffeine, prepared by steeping dried leaves of erva-mate (Portuguese) / yerba mate (Spanish) in hot water. It is the national drink in Paraguay, Argentina and Uruguay and a common social practice in parts of Brazil, Chile, eastern Bolivia, Lebanon, and Syria. As with other brewed herbs, erva-mate / yerba mate leaves are dried, chopped, and ground into a powdery mixture called yerba.
Yerba Maté is Packed with Naturally-Occurring Nutrients and Antioxidants! There are 196 volatile (or active) chemical compounds found in the Yerba Maté plant. Of those, 144 are also found in green tea. Yerba Mate contains 11 polyphenols. Polyphenols are a group of phytochemicals. Phytochemicals (phyto- meaning plant) are recently-discovered compounds that act as powerful antioxidants and are considered to exhibit anti-cancer effects in mammals by strengthening an organism’s natural defenses and protecting it against cellular destruction (i.e. lycopene in tomatoes, flavonoids in blueberries, and isoflavones in soy). In addition to polyphenols, Yerba Maté leaves contain saponins (In fact, one recent study yielded 3 new saponins in the Yerba Mate leaf!) Saponins are phytochemicals that have been found to specifically stimulate the immune system and aid the body in protecting against disease.
In 2005, researchers at the University of Illinois studied 25 different types of maté. They found the tea to contain “higher levels of antioxidants than green tea”… and, based on cell studies, “may help prevent oral cancer.” Studies show that some of the most important antioxidant enzymes in the body are induced by this herbal tea. - Elvira de Mejia, Lead Researcher at U. of Illinois...


Each infusion of Maté contains:


  • Vitamins: A, C, E, B1, B2, Niacin (B3), B5, B Complex


  • Minerals: Calcium, Manganese, Iron, Selenium, Potassium, Magnesium, Phosphorus


  • Additional Compounds: Fatty Acids, Chlorophyll, Flavonols, Polyphenols, Trace Minerals, Antioxidants, Pantothenic Acid and 15 Amino Acids.


  • According to Dr. Mowrey, Director of Mountainwest Institute of Herbal Sciences, one group of investigators from the Pasteur Institute and the Paris Scientific Society concluded that Yerba Mate contains “practically all of the vitamins necessary to sustain life.” They focused especially on Pantothenic Acid, remarking that it is “rare to find a plant with so much of this significant and vital nutrient. . . It is indeed difficult to find a plant in any area of the world equal to Mate in nutritional value.”

  • In addition, results from a study done by researchers at the University of Madrid assert a high content of mineral elements, especially K, Mg, and Mn, in Mate. They considered those findings “to be of great relevance” to the nutritional value of Maté infusions.

26 enero 2009

LEYENDA de MATE



De noche Yací, la luna, alumbra desde el cielo misionero las copas de los árboles y platea el agua de las cataratas. Eso es todo lo que conocía de la selva: los enormes torrentes y el colchón verde e ininterrumpido del follaje, que casi no deja pasar la luz. Muy de trecho en trecho, podía colarse en algún claro para espiar las orquídeas dormidas o el trabajo silencioso de las arañas. Pero Yací es curiosa y quiso ver por sí misma las maravillas de las que le hablaron el sol y las nubes: el tornasol de los picaflores, el encaje de los helechos y los picos brillantes de los tucanes.
Pero un día bajó a la tierra acompañado de Araí, la nube, y juntas, convertidas en muchachas, se pusieron a recorrer la selva. Era el mediodía y, el rumor de la selva las invadió, por eso era imposible que escucharan los pasos sigilosos del yaguareté que se acercaba, agazapado, listo para sorprenderlas, dispuesto a atacar. Pero en ese mismo instante una flecha disparada por un viejo cazador guaraní que venía siguiendo al tigre fue a clavarse en el costado del animal. La bestia rugió furiosa y se volvió hacia el lado del tirador, que se acercaba. Enfurecida, saltó sobre él abriendo su boca y sangrando por la herida pero, ante las muchachas paralizadas, una nueva flecha le atravesó el pecho.
En medio de la agonía del yaguareté, el indio creyó haber advertido a dos mujeres que escapaban, pero cuando finalmente el animal se quedó quieto no vio más que los árboles y más allá la oscuridad de la espesura.

Esa noche, acostado en su hamaca, el viejo tuvo un sueño extraordinario. Volvía a ver al yaguareté agazapado, volvía a verse a sí mismo tensando el arco, volvía a ver el pequeño claro y en él a dos mujeres de piel blanquísima y larguísima cabellera. Ellas parecían estar esperándolo y cuando estuvo a su lado Yací lo llamo por su nombre y le dijo:
- Yo soy Yací y ella es mi amiga Araí. Queremos darte las gracias por salvar nuestras vidas. Fuiste muy valiente, por eso voy a entregarte un premio y un secreto. Mañana, cuando despiertes, vas a encontrar ante tu puerta una planta nueva: llamada caá. Con sus hojas, tostadas y molidas, se prepara una infusión que acerca los corazones y ahuyenta la soledad. Es mi regalo para vos, tus hijos y los hijos de tus hijos…
Al día siguiente, al salir de la gran casa común que alberga a las familias guaraníes, lo primero que vieron el viejo y los demás miembros de su tevy fue una planta nueva de hojas brillantes y ovaladas que se erguía aquí y allá. El cazador siguió las instrucciones de Yací: no se olvidó de tostar las hojas y, una vez molidas, las colocó dentro de una calabacita hueca. Buscó una caña fina, vertió agua y probó la nueva bebida. El recipiente fue pasando de mano en mano: había nacido el mate.


http://www.folkloredelnorte.com.ar/leyendas/yerba.htm

LENGUAJE del MATE

Según cómo o con qué se lo cebe, el mate es según la tradición popular, transmisor de estados de ánimo o deseos del cebador hacia quien habrá de tomarlo...

Mate amargo ~ Indiferencia.

Mate dulce ~ Amistad.

Mate muy dulce ~ Habla con mis padres.

Mate frío ~ Desprecio, indiferencia.

Mate con Melisa ~ Disgusto.

Mate con Canela ~ Ocupas mis pensamientos.

Mate con azúcar quemada ~ Simpatizo contigo.

Mate con cáscara de Naranja ~ Ven a buscarme.

Mate con Té ~ Indiferencia.

Mate con Café ~ Ofensa perdonada.

Mate con melaza ~ Me aflige tu tristeza.

Mate con leche ~ Estima.

Mate muy caliente ~ Así estoy de amor por ti.

Mate hirviendo ~ Odio.

Mate lavado ~ Calabazas o Rechazo.

Mate con Cedrón ~ Consiento.

Mate con miel ~ Casamiento.

Mate tapado ~ Rechazo.

Mate espumoso ~ Cariño verdadero.

Mate encimado ~ Mala voluntad.

Mate con Ombú ~ Equivale a echarle fuera.

Mate cebado por la bombilla ~ Antipatía.

Mate con la bombilla por otro lado de ti ~ Debes ir.

COSTUMBRES TIPICAS


Mateada - La Leyenda de la Yerba Mate

Esta comenzó siendo una costumbre campestre, pero con el tiempo, se fue "aquerenciando" en la ciudad. Hoy en día es muy difícil encontrar un sitio en el territorio nacional donde no se junte la gente a hacer pasear el "Mate".
El recipiente del mate es un envase, generalmente de calabaza o de madera, de forma cilíndrica con una base más amplia. Para beber se utiliza una bombilla (elemento hueco y alargado, por lo general de metal con un pequeño filtro en la punta que va dentro del mate), que es parecida a un "sorbete". La hierba que va en el mate es, justamente, la Yerba Mate, la cual, según los expertos, no debe tener ni mucho "palo" ni tan poco. Se agrega agua caliente y se bebe.
Al mate sin azúcar se le llama el "amargo". En la zona del litoral se lo toma frío y se lo conoce como "Tereré".
En los valles calchaquíes se le agrega alcohol (96 poderosísimos grados) y algún yuyo como la "Muña-Muña" o "Peperina" y se llama "Yerbiao", en La Ciénega (Tafí del Valle, al oeste de Tucumán) se realiza la fiesta provincial del Yerbiao, y allí se bebe esta "Juerte" bebida.


De acuerdo a como se sirve el mate en una rueda podemos decir...

* Frío ~ desprecio
* Lavado (sin gusto) ~ desgano
* Hervido (muy caliente) ~ envidia
* Cebado por la bombilla (se calienta el metal) ~ odio
* Servirlo al de la izquierda ~ falta de respeto
* Con Ruda ~ matecito "para el amor"
* Bombilla trancada (no se puede tomar) ~ enamorado
* Con espuma ~ aprecio
* Con Cedrón ~ daño del corazón
* Primer mate ~ mate para el tonto. Siempre al primer mate lo toma el cebador.
* Amargo ~ Lealtad y franqueza

Cabe mencionar también la existencia del exquisito mate cocido, con tanto afianzamiento en el campo como el mate con bombilla.
El preparado del cocido, es muy fácil. Se pone a hervir la cantidad de tazas o jarros de agua que se quiera beber, se ponen tantas cucharadas de Yerba mate como tazas haya puesto. Se deja tomar hervor, cuando sube la espuma, apagar y retirar, luego se puede echar un chorro de agua fría para asentar la yerba. Luego se sirve colado. Se puede poner leche en vez de agua y es un alimento muy rico y poderoso. Se endulza a gusto y listo...
Nos cuenta Eliseo Soria Quiroga en su Espíritu de la Nacionalidad, que se atribuye a los indios guaraníes precolombinos la primicia de hacer uso de la Yerba mate, éstos la tomaban con agua fría y les servía de sustento y energizante...
Según el hermano jesuita Pedro Montenegro, aún en tiempos de frío el mate debe tomarse con agua templada y en poca cantidad, puesto que el mate caliente "es harto pernicioso, agita el corazón, priva el sueño, enerva y mueve a la cólera".
También nos hace saber que el mate dulce más daña que beneficia, ya que el amargo posee propiedades estomacales y diuréticas.

Moreau de Tours, en su obra "Le mate" nos entrega las siguientes conclusiones

* El mate estimula las funciones, obra tanto sobre las inteligencias y el aparato locomotor, como sobre las funciones de la vida vegetativa. Esta estimulación no termina en fatiga como el alcohol.
* Tomado en pequeñas cantidades y con la alimentación indispensable, reduce una cuarta parte la cantidad de urea secretada y hace lenta la oxidación de los tejidos.
* La acción favorable sobre la nutrición es debida a las modificaciones que lleva a los intercambios nutritivos más que a las materias que entran en su composición.
* Tomado en mayor cantidad y faltando los alimentos es suficiente para prolongar la vida, pues la mantiene más tiempo que el ayuno y con una pérdida de peso menor de la mitad. Mantiene la energía física general y puede tener una utilidad temporaria considerable.

Unos conceptos que nos parecieron excelentes del mate, nos lo envió Javier Luís Guastavino, de la ciudad de Santa Fe - el mate no es solamente una bebida…

El mate no es una bebida. Bueno, sí. Es un líquido y entra por la boca. Pero no es una bebida.
En este país nadie toma mate porque tenga sed. Es más bien una costumbre, como rascarse.
El mate provoca exactamente lo contrario que la televisión: te hace conversar si estás con alguien y te hace pensar cuando estás solo.
Cuando llega alguien a tu casa, la primera frase es "hola" y la segunda
"¿unos mates?".
Esto pasa en todos los hogares, ya sean ricos o pobres. Pasa entre mujeres charlatanas y chismosas, y pasa entre hombres serios o inmaduros. Pasa entre los viejos de un geriátrico y entre los adolescentes mientras estudian. Es lo único que comparten los padres y los hijos sin discutir ni echarse en cara. Peronistas y radicales ceban mate sin preguntar. En verano y en invierno. Es lo único en lo que nos parecemos las víctimas y los verdugos. Los buenos y los malos.
Cuando tenés un hijo, le empezás a dar mate cuando te pide.
Se lo das tibiecito, con mucha azúcar y se sienten grandes.
Sentís un orgullo enorme cuando un esquenuncito de tu sangre empieza a chupar mate.
Se te sale el corazón del cuerpo. Después ellos, con los años, elegirán si tomarlo amargo, dulce, muy caliente, tereré, con cáscara de naranja, con yuyos, con un chorrito de limón...
Cuando conoces a alguien, lo invitas a compartir unos mates.
La gente pregunta, cuando no hay confianza: "¿dulce o amargo?". El otro responde: "como tomes vos".
Los teclados de Argentina tienen las letras llenas de Yerba.
La yerba es lo único que hay siempre, en todas las casas. Siempre. Con inflación, con hambre, con militares, con democracia, con cualquiera de nuestras pestes y maldiciones eternas.
Y si un día no hay yerba, un vecino tiene y te da. La yerba no se le niega a nadie.
Éste es el único país del mundo en donde la decisión de dejar de ser un chico y empezar a ser un hombre ocurre un día en particular. Nada de pantalones largos, circuncisión, universidad o vivir lejos de los padres.
Acá empezamos a ser grandes el día que tenemos la necesidad de tomar por primera vez unos mates, solos. No es casualidad. No es porque sí.
El día que un chico pone la pava al fuego y toma su primer mate sin que haya nadie en casa, en ese minuto, es que ha descubierto que tiene alma. O está muerto de miedo, o está muerto de amor, o algo: pero no es un día cualquiera.
Ninguno de nosotros nos acordamos del día en que tomamos por primera vez unos mates solos. Pero debe haber sido un día importante para cada uno. Por adentro hay revoluciones.
El sencillo mate es nada más y nada menos que una demostración de valores.
Es la solidaridad de bancar esos mates lavados porque la charla es buena. La charla, no el mate.
Es el respeto por los tiempos para hablar y escuchar, vos hablas mientras la otra toma y viceversa.
Es la sinceridad para decir: "¡basta, cambia la yerba!".
Es el compañerismo hecho momento.
Es la sensibilidad al agua hirviendo.
Es el cariño para preguntar, estúpidamente, "¿está caliente, no?".
Es la modestia de quien ceba el mejor mate.
Es la generosidad de dar hasta el final.
Es la hospitalidad de la invitación.
Es la justicia de uno por uno.
Es la obligación de decir "gracias", al menos una vez al día.
Es la actitud ética, franca y leal de encontrarse sin mayores pretensiones que compartir.

Ahora vos sabes que un mate no es sólo un mate... ¿Pongo la pava?

CEBAR MATE


Cebar un mate decente

Hay varias yerbas más o menos decentes – "La Merced" en sus variedades "de campo" y "barbacuá", "La Tranquera", "Taraguí", "Amanda", "Nobleza Gaucha" - en la edición especial con 24 meses de estacionamiento, etc. Ya hablamos de la Yerba y no es un factor menor... una mala Yerba dará por resultado mates bastante feos (al menos comparándolo con los que podría tomar si cuida este detalle).
He tenido oportunidad de probar una gran cantidad de marcas de Argentina -además de casi todas las paraguayas y varias de las brasileras, una Yerba paraguaya "Del Montón" es mejor a su equivalente argentina en las variedades "Premium" como estas que le indico, no hay mayores diferencias entre las mejores del mundo y las argentinas no tienen nada que envidiar a las de los otros países.
El mate hay que llenarlo aproximadamente hasta la mitad. Tenga presente que la Yerba ha sido "secada" y esto significa que le han quitado casi todo el contenido de agua, la Yerba tiende a "inflarse" hasta ocupar el doble de su volumen (y a veces un poco más).
Mientras de más calidad sea la Yerba (mejor secado, mejor estacionado) más tiende a ganar tamaño una vez que le eche el agua encima.
Como podrá observar, el mate ha sido llenado sólo hasta la mitad e incluso un poco menos.
Ahora el truco consiste en colocar la Yerba en un costado del mate, para eso, tapa la boca del mismo con la mano, lo "acuesta" y sacude su mano un poco para que la Yerba se acomode en el costado del mate.
Con el mate inclinado para que la Yerba no vuelva a su posición original, empieza lentamente a llenarlo con agua.
Tiene que asegurarse que el agua no esté hervida, hay gente que gusta del agua más o menos caliente, pero en NINGUN CASO tiene que usar agua que haya hervido ya que "quema" la Yerba y le quita el sabor muy rápidamente.
Esto genera una serie de leyendas urbanas, hay gente que tira el agua hervida y procede a calentar agua nuevamente (según esta escuela material, luego de que ha hervido, el agua pierde parte del "oxigeno" y el gusto cambia irremediablemente.
Desde ya que eso no es necesario, lo que tiene que evitar es que la temperatura esté por encima de los 85 o 90 grados al momento de la cebada, porque a esa temperatura la Yerba pierde rápidamente sus taninos, substancias y sabores - se "lava" rápidamente.
Si el agua hirvió o se pasó de la temperatura correcta, basta con dejarla enfriar o agregarle un chorrito de agua fría para llevarla a la temperatura adecuada.
A medida que el agua ocupa el espacio libre, ya puede colocar el mate derecho sin riesgo de que la Yerba que dejó al costado se "caiga". De este modo tiene medio mate con Yerba - parte de ella seca - y medio mate con agua y algo de Yerba.
En la zona que ha vertido el agua, deberá colocar la bombilla. Esta se coloca bastante recta y, esto es todo, ya tiene su mate listo para tomar.
Un mate de este tamaño, le durará todo el contenido de un termo - 1 litro de agua, sin perder mayormente el sabor. Obviamente esto depende de la calidad de la Yerba - mejores Yerba duran más tiempo y de la temperatura del agua - el agua excesivamente caliente "lava" la Yerba con más rapidez.
Además, en caso que desee incrementar el sabor luego de varias cebadas, puede colocar la bombilla en la zona donde la Yerba esta seca y recupera gran parte de la potencia del mate.

Detalles Culturales

Tenga presente que el mate no se agradece sino hasta el final.
Cuando Usted le diga "gracias" al cebador, es porque NO QUIERE MAS, así que, no se le ocurra decir "gracias" cuando devuelve el mate o, en la siguiente ronda lo pasarán por alto.
Otro tema simpático es saber por qué se dice "cebar" el mate y no "servir".
La palabra "cebar" guarda relación con "alimentar con cuidado y atención" alguna cosa. Las antiguas bombas o motores tenían que ser "cebados" con el combustible y, si la tarea no se hacía con atención, el motor se "ahogaba".A ciertos animales que se los prepara de un modo especial - caso de los gansos con los que se hace luego el paté de hígado, no se los alimenta, se los "ceba".
El mate se "ceba" porque no se trata SOLO de echarle agua.
El mate es una bebida ritual que tiene que conservar su sabor, su presencia, su temperatura.
Si alguien le da un mate frió, o lavado, o demasiado caliente, lo está insultando. Por el contrario, un mate espumoso, rico, bien servido, es una muestra de atención y cariño.
Por eso el mate se "ceba" y no se "sirve".
Finalmente están los "rituales" -que sería muy largo de explicar en detalle aquí.
Como es una bebida que se toma en forma colectiva, al grupo que se forma para tomar mate se la conoce como "rueda". Esto tiene su origen en el hecho de que la gente se sentaba alrededor del que cebaba el mate y éste va cebando de a uno por vez y en orden (lo que asemeja la rueda de un carro con sus rayos).
También el cebador tiene todo un "lenguaje" que puede usar con los participantes.
Si pone agua de menos o de más para alguno de los participantes, si maliciosamente le "estira" el mate y se lo da "lavado", el modo en que orienta la bombilla o pone el agua en el mate… Cada una de estas acciones tiene un significado que puede ser interpretado sin decir una sola palabra.
Aún sabiendo que es una bebida que requiere cierta ceremonia para ser tomada -aunque parte de su "magia" está justamente en todos estos detalles - y consciente también de que la posibilidad de compartirla con amigos o parientes difícilmente pueda hacerse con tranquilidad por el que no se ha acostumbrado a ello culturalmente, creo que es una bebida con el potencial de seguirse difundiendo en el mundo.
Es demasiado agradable, cálida, compañera, gentil y estimulante como para que la gente no la consuma.
Si conoce algún argentino, brasilero, paraguayo o uruguayo (en orden alfabético), pídale que le enseñe a prepararla... Consígase un mate más o menos decente, una bombilla que no le traiga problemas, busque una Yerba prolija y PRACTIQUE.
No se atosigue de mate la primera vez. Tómelo endulzado si el sabor amargo es poco atractivo al principio, vaya despacio. Incluso si empieza con los mates de leche se llevará una sorpresa de lo agradable que resulta.
Tómelo solo - no hace falta que rompa sus premisas culturales si no lo siente, quizás pueda compartirlo con su novia o su esposa o su hermano o su hijo...
Tarde o temprano descubrirá que el mate NO ES UNA BEBIDA...
ES UN COMPAÑERO…

LA PLANTA - YERBA MATE



BEBIDA OFICIAL ARGENTINA

El Mate: la mejor opción para tomar en compañía.
Mate: esta palabra que proviene del quichua "mati", que es el fruto de una planta, algo así como una calabacita, y que adecuadamente acondicionada sirve de recipiente para preparar el Mate.
Por otra parte, está la planta de yerba mate que es la que provee la materia prima para la preparación del Mate. Lo que se utiliza son las hojas convenientemente secadas, trituradas y estacionadas.
En Argentina tomar mate es una costumbre que tienen los gauchos. El mate se puede tomar en cualquier momento del día, solo o en compañía, ya sea de otras personas o de algo para comer.
El Mate es una infusión muy común también en Uruguay, Paraguay y el sur de Brasil. Se toma dentro de una calabaza ahuecada que se denomina también mate…

Nombre Científico ~ Ilex paraguariensis

Nombre común ~ yerba mate, mate, tereré.

Descripción ~ La yerba mate es el producto proveniente de un pequeño árbol nativo de las regiones subtropicales de Brasil, Paraguay, Uruguay y Argentina. Tradicionalmente fue utilizada por los indios guaraníes de Paraguay y Uruguay. Hoy en día su uso se ha difundido ampliamente y es utilizada por millones de personas en estos países sudamericanos. La yerba mate se compone de hojas y tallos secos picados, esta mezcla se consume a modo de infusión (normalmente con agua caliente).

El tomar mate se ha constituido en una actividad cotidiana, practicada por personas de todas las edades.

Propiedades

Esta bebida tiene la habilidad única de actuar como un energizante y estimulante natural, sin producir efectos negativos (temblores, nerviosismo, jaqueca) asociados con otras plantas estimulantes como el café.
Después de siglos de observaciones y uso, los últimos estudios científicos han demostrado los aspectos beneficiosos y terapéuticos de la yerba mate.
Los estudios químicos sostienen que la yerba mate posee características similares al té verde, pero es mucho más nutritivo.
Posee cantidades importantes de potasio, sodio y magnesio, también contiene antioxidantes, vitaminas B1 y B2, caroteno, etc.
La mateína, una sustancia química similar a la cafeína, es un estimulante del sistema nervioso central y un promotor de la actividad mental, también tiene propiedades diuréticas.

Cultivo

Las semillas se deben poner en remojo por al menos 24 hs., después de eso se deben colocar en tierra tratada con hormonas de crecimiento. Se debe utilizar tierra mezclada con arenas y arcillas, ricas en hierro y potasio fosfórico. Para evitar el riego diario se pueden utilizar los palitos de pino en la superficie para evitar la evaporación.
La germinación puede durar de 2 a 3 meses, las plantas requieren de una temperatura de entre 16 y 25 grados celsius y una humedad media o alta. Una vez que la planta tiene 5 ó 6 hojas puede ser transplantada a otro lugar más amplio. Ponga la planta en un lugar con sombra parcial.

Propiedades medicinales de la Yerba mate

Gracias a que nuestros antepasados estaban en permanente contacto con la naturaleza tratando siempre de usar lo natural para curar todo tipo de enfermedades y dolencias, fue que descubrieron las cualidades de la Yerba mate para la salud.
La misma es reconocida como uno de los productos naturales más importantes y beneficiosos para el ser humano.

Las propiedades de esta infusión son cada vez más sorprendentes y a medida que los expertos avanzan en investigaciones le descubren a la Yerba mate nuevas bondades, siendo una de las más revolucionarias, sus propiedades para prevenir el cáncer.

Estudios realizados en Estados Unidos indican que la Yerba mate es rica en polifenoles un antioxidante con gran poder para levantar las defensas en el organismo, protegiéndolo de la destrucción celular.

También contiene mateina, una sustancia química que actúa estimulando el sistema nervioso mejorando la actividad mental, aumentando la energía y ayudando a tener una mejor concentración.

Disminuye notablemente ansiedad y nos permite obtener una mejor resistencia al cansancio físico y mental, observándose además mejoras importantes en el estado anímico de las personas que consumen mate, sobretodo en casos de depresión.

También aporta al organismo minerales esenciales como, sodio, potasio, magnesio y manganeso los que evitan la acumulación de ácido láctico en toda la parte muscular.

Además es un excelente energizante natural muy recomendado para personas que tienen mucha actividad física o practicas de deportes específicos.

En su composición encontramos además vitaminas B1, B2, C, A, caroteno, colina, riboflavina, ácido pantotenico, inositol y 15 tipos de aminoácidos distintos.

Posee la propiedad de bajar los niveles de colesterol en sangre, especialmente el llamado colesterol malo y contiene componentes que aumentan la longevidad.

Como conclusión se define a la yerba mate como una infusión cuyas propiedades generan una infinidad de beneficios para gozar de buena salud como: tener un buen estado de ánimo junto con una mayor energía y vitalidad.

Su consumo habitual es el clásico y delicioso mate o como infusión en forma de mate cocido en taza, se puede beber frío o caliente, ya que su aporte no varía.


Recomendación

Es ideal incorporarla al desayuno para comenzar el día con toda la energía, podemos acompañar el mate con tostadas de pan integral con mermelada o queso untable y jugo de naranja.

Composición - Información Nutricional de la Yerba Mate

Vitaminas y minerales ~ 100 grs. de Yerba Mate cebados con 1 litro de agua contienen, próximamente:

Potasio - 681.85 mg
Magnesio - 167.60 mg
Calcio - 60.25 mg
Hierro - 0.33 mg
Sodio - 4.57 mg
Fósforo - 93.00 mg
Vitamina C - 2.55 mg
Niacina - 12.98 mg

Dos porciones de 50 grs. de Yerba Mate cubren buena parte de los requerimientos mínimos diarios recomendados:

El 55.9% de Magnesio
El 34.1% de Potasio
El 99.9% de Niacina
El 11.6% de Fósforo

La planta de la Yerba Mate
Ilex paraguarienses, pertenece a la familia de las Aquifoliáceas, especie de las siempre verdes, es decir que tiene hojas perennes.
El árbol es parecido al Laurel, de tronco gris blanquizco, con un diámetro aproximado de 30 a 40 centímetros y una altura de 2 a 6 metros.
Sus hojas son alternas, de base estrecha y borde dentado, variando su tamaño de 8 a 10 centímetros de ancho.
La planta del mate nace en zonas boscosas, subtropicales y templadas, en tierras rojas y altas, hasta unos 400 metros sobre el nivel del mar - Sur este de Paraguay, Sur oeste de Brasil, Misiones y Noreste de Corrientes. En estos lugares, las raíces de la planta alcanzan un gran desarrollo, en profundidad y volumen, lo que explica su período de producción, cercano a los 150 años.

25 enero 2009

YERBA MATE - para editores rusos



ИСКЛЮЧИТЕЛЬНЫЕ ПРЕИМУЩЕСТВА УНИКАЛЬНОГО РАСТЕНИЯ И НАСТОЯ YERBA МАТЕ

Согласно исследованиям научных центров, прежде всего Парижского Института Пастер и Парижского научного общества, МАТЕ содержит практически все витамины и необходимые вещества для поддержания нормальной жизнедеятельности человека. Это смолы, волокна, летучие масла, танин, встречающийся во многих растительных веществах. Кроме этого - каротин, витамины группы А, С, Е, В1, В2, комплекс витамина группы В в более высокой концентрации чем в прополисе, рибофлавин, никотиновая кислота, пантотеновая кислота, биотин, магний, кальций, железо, натрий, калий, марганец, кремний, фосфаты, сера, соляная кислота, хлорофилл, холин, иноситол. В своих выводах ученые отметили, что растение с таким количеством существенных и жизненно важных питательных веществ - необычайно редкое явление в природе. Действительно сложно найти во всем мире растение похожее своими питательными качествами на мате.
"Этот напиток способствует накоплению необходимого количества фосфора для нервных клеток, улучшает память и помогает при умственной усталости" /"Исследование Свойств МАТЕ" Научное Общество. Париж./
" Другими важными компонентами являются холин (HOCH2CH2N+(CH3)3OH-), необходимая для печени и регулирования уровня холестерина в крови, а также такие минеральные вещества, как: натрий, магний, железо, литин (оксид лития) и витамин С в высокой концентрации." /Исследования Национальной Лаборатории броматологии, Республика Аргентина/

ХИМИЧЕСКИЙ СОСТАВ YERBA MATE

СреднееНа 100 гр. Содержание
Хлор 0.116Сера 0,125Фосфор 0,120Кальций 0,668Калий 1.350Магний 0,337Натрий 0,002Железо / мг/ % 59,900Медь / мг/ 1,260Марганец / мг/ 133,180

МИНЕРАЛЬНОЕ СОДЕРЖАНИЕ YERBA МАТЕ

Среднее На 100 гр. СодержаниеВлажность 8,750 Зола 6,900Вода 2,500Воск 3,500Смола 1,850Азотные вещества 1,150Углеводы 11,20Волокно + целлюлоза 16,50Кофеин (содержит немного теобромина) 0,620 Протеин 10,89Глюкоза + фруктоза 3,840

МАТЕ, благодаря своим свойствам, играет важнейшую роль при восстановлении клеток. В больших городах с сильно загрязненным воздухом МАТЕ превращается в идеальный очиститель крови, благодаря присутствию кислорода в его клетках, богатых хлорофилом. Весь этот чудесный запас минералов и витаминов, который является фундаментом хорошего, крепкого здоровья, проникает прямо в кровяной поток, разносясь по всему организму. Кроме того, в случае с МАТЕ, хлорофилы, которые в других растениях находятся внутри других клеток и не растворяются в пищеварительной системе человека, являются единственными хлорофилами напрямую усваивающимися человеческим организмом; при их комбинациях с минералами при употреблении настоя МАТЕ они позволяют организму достигнуть наиболее полной концентрации питательных веществ. Кроме того, настой МАТЕ защищает организм от множества болезней и недугов.К этому можно добавить тот факт, что МАТЕ имеет в своем содержании МАТEIN / METIL XANTINE/. - " Матеин (Metil Xantine) подобен кофеину, но более эффективен и не вызывает побочных явлений в виде нервной дрожи и усиленного сердцебиения. Основной эффект Матеина заключается в повышении способности человека к концентрации внимания и сопротивляемости заболеваниям. Идеальное сочетание элементов настоя, наряду с высоким содержанием витаминов В1, В3 и С, придает настою МАТЕ исключительные антистрессовые свойства" - /Джеймс Смит, "Los Angeles Times": "Результаты исследования настоя МАТЕ Французского Общества Гигиены"/.

ВИТАМИННОЕ СОДЕРЖАНИЕ YERBA MATE
НА 100 гр.

Мин. содержание

Максим. содержание

Среднее содержание

Карофим / мг/
0,639
2,267
1,234
Карофин / витамин А/
1,065
3,779
2,095
Тиамин / витамин В1/
62,300
313,100
222,700
Рибофлавин / витамин В2/
246,000
573,900
404,300
Пиридоксин / витамин В6/
175,700
417,000
302,400
Фолиевая кислота / витамин В9/
87,150
280,300
165,500
Витамин Е
7,900
16,300
12,900
Аскорбиновая кислота / витамин С/
8,200
20,700

Необыкновенные качества и свойства МАТЕ объясняют его благоприятное воздействие на индейцев и гаучос, употреблявших этот настой, а также причины его распространения среди людей разных национальностей, языков и культур на всех континентах, а теперь и в России.
Растение с такими характеристиками привлекло внимание исследователей и ученых с мировым именем, которые, все без исключения, рекомендовали настой МАТЕ, полезный и доступный, для употребления, т. к. человеческий организм, при регулярном употреблении, приобретает многочисленные защитные свойства.
МАТЕ действует как мягкий стимулятор на физическую и психическую активность человека: улучшает деятельность пищеварительной и выделительной систем, нормализует кровяное давление (нормализует артериальное давление) и расширяет сосуды. Настой также благотворно влияет на иммунную систему человека, обладает потогонными и жаропонижающими свойствами, обладает диетической ценностью.МАТЕ используется как лекарственное средство для лечения психических нарушений, например, неврозов и депрессий. МАТЕ обладает выраженными свойствами психостимулятора - улучшает настроение, повышает активность, но при этом действует мягко, одновременно снимая такие симптомы, как тревожность, суетливость, эмоциональная неуравновешенность и нервозность. Отсутствие привыкания к МАТЕ делает его идеальным средством для людей, которые хотят избавиться от кофеиновой привычки.
С помощью МАТЕ можно избежать всякого рода сердечно - сосудистых заболеваний. Соединения, входящие в МАТЕ, снабжают сердце кислородом и необходимыми питательными элементами и, таким образом, укрепляет его. Особенно это заметно во время стрессов или выполнения физических упражнений, поскольку МАТЕ предотвращает накопление молочной кислоты в мышцах и снимает усталость. Наряду с этим, МАТЕ восстанавливает кровяное давление.
Этот напиток полезен людям всех возрастов, живущим в городах, ведущим активный образ жизни, для восстановления сил после болезни, операции, при нервных расстройствах, усталости, при соблюдении диеты и просто как поставщик в организм нужных витаминов и минералов.

ELABORACION del MATE


Cosecha y Elaboración del Mate

Corte y Quiebre: La recolección comienza cuando la planta tiene de cuatro a cinco años y una altura de poco más de un metro, donde se empieza con una poda de formación. La cosecha consiste en quitar a los árboles las ramas más finas para aprovechar las hojas y los ramúnculos verdes, desechándose todo lo leñoso (color marrón). Luego se hace un quiebre de todo lo que irá depositado en la ponchada. Luego viene la pesada con una balanza manual llamada pilón.

Transporte: Se realiza en camiones o tractores con acoplado.

Chamuscado (Sapecado): Consiste en someter durante unos segundos, las ramas con sus hojas a la acción directa del fuego, lo que detiene los procesos enzimáticos, forzando la deshidratación de las mismas y la fijación de la clorofila. Con éste se logra un agradable aroma y un parejo color verde amarillento.

Secado: Las hojas son introducidas por un tubo donde circula aire caliente, con el objetivo de quitarles toda la humedad posible sin llegar a tostarlas. Luego las pasan al secadero propiamente dicho donde mediante el tratamiento con aire caliente se reduce la humedad a un 3%. Este procedimiento dura entre 3 y 4 horas.
Cancachado: Tratamiento mecánico de las ramas y hojas, trituración gruesa.

Estacionamiento: Se coloca en depósitos de madera o material, donde debe evitarse la humedad, y allí termina su secado y maduración. En la actualidad también se realiza un estacionamiento acelerado mediante el uso de secadoras parecidas a las de granos.

Preparación del Mate

Para preparar la infusión de mate, se colocan hojas secas y trituradas de Yerba Mate dentro de un recipiente llamado "mate" también y se agrega agua caliente (aprox. 70 C, esto se llama "cebar el mate"). La infusión se succiona a través de una cañita metálica llamada "bombilla", que tiene un filtro desmontable en la parte inferior que se introduce en el recipiente, con pequeños agujeros para impedir que las hojas trituradas lleguen a la boca.

Existen tantas maneras diferentes de preparar el mate como cebadores, esta es una versión.

* Llenar el mate con Yerba hasta aproximadamente 3/4 de su capacidad.
* Colocar la mano o un pedazo de papel en la boca del mate y agitarlo suavemente boca abajo. Esto es para forzar las partículas más pequeñas de Yerba (que son como un polvo) a quedarse en la parte superior del mate, de este modo es menos probable que bloqueen los pequeños agujeros de la bombilla.
* Volver cuidadosamente el mate a su posición normal y verter un poco de agua caliente cerca del borde.
* Dejar reposar por unos pocos segundos y, una vez que se haya absorbido el agua, terminar de llenar con agua caliente (evitar exceso de agua).
* Cuando ya el agua no se absorbe más, tapar la boca del mate con el pulgar y hundir la bombilla firmemente en el mate.

HISTORIA del MATE



Desde sus orígenes más remotos

A los fracasos de colonización de Ayolas, Domingo Martínez de Irala toma el mando y en 1554 inicia una expedición a las tierras del Guairá (actualmente estado brasilero). En estas tierras algo le llama la atención a los españoles; la buena talla, vigor físico y excelente estado de salud de los aborígenes.
El secreto de estas buenas cualidades, es la causa de beber en calabazas naturales por medio de canutos de caña una infusión de hojas proveniente del árbol Caá. Según la historia guaraní su dios Tupá les había concedido ese árbol, como don de salud y vigor a sus antepasados payés de la tribu.
Esta expedición de regreso a Asunción expande la novedad y se entorna vicio desde los superiores hasta la más humilde población.
Este vicio hacía que sus ingresos eran gastados en Yerba Mate. No obstante de lo ocurrido, la iglesia califica a la Yerba cosa del demonio por sus principios hechiceros de su creador Tupá, y es prohibida.
En la campaña contra el mate un fraile la caracteriza como afrodisíaca, obteniendo resultados opuestos a sus objetivos, creando el auge de esta infusión.

No tardaron en usar los yerbatales naturales como medio de exportación para beneficiar la economía; creándose como consecuencia, la esclavitud de muchos indios.
Esta posición de los nativos mejoró en el siglo XVII por órdenes del rey Felipe III.
Para mejorar la condición de vida indígena se crean las misiones; teniendo como principal recurso económico la explotación de sus propios campos de Yerba Mate. Al transcurrir el tiempo esta bebida se va consolidando en toda la población.

Según sea la manera en que se prepare esta bebida, se la distingue como:

* Mate amargo, verde o cimarrón: es el cebado sin azúcar.
* Mate dulce, preparado con azúcar.
* Tereré, mate amargo cebado con agua fría.
* Mate cocido o yerbeao, el que se prepara más o menos como el té.
* Mate Cebado (dulce o amargo) el que más se consume.